OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA
DE DIBUJO TÉCNICO
El Dibujo
Técnico es una materia de opción del bloque de asignaturas troncales de primero
y segundo cursos, para la modalidad de Ciencias de Bachillerato.
El Dibujo
Técnico es un medio
de expresión indispensable para
el desarrollo del
proceso de diseño
y fabricación de productos con el que el alumnado irá adquiriendo recursos comunicativos que le
permitirán transmitir ideas,
proyectos y soluciones
gráficas a problemas
sociales, siendo empleado
como lenguaje universal
codificado en cualquier proceso de investigación o proyecto que se sirva de los
aspectos visuales de las ideas y de las formas para visualizar lo que se está
diseñando, definiendo de una manera exacta lo que se desea producir. La visión
espacial se desarrolla a través del estudio de los sistemas de representación y
la capacidad de abstracción facilita la comprensión de los objetos tridimensionales
mediante imágenes planas.
La representación gráfica
de espacios o
productos es abordada
de manera sistemática
elaborando documentos
técnicos normalizados que
pueden implicar proyectos
de diseño gráfico,
arquitectónico o industrial.
La materia se
organiza en dos cursos.
En el primer
curso se desarrollan aspectos
relacionados con la comunicación y la representación gráfica
de la realidad,
analizándose
secuencialmente los bloques
de geometría plana, geometría
descriptiva, sistemas de representación y
normalización. Se trata
de que el alumnado adquiera una visión global de los
fundamentos del dibujo técnico que le
permita en el siguiente curso profundizar en
sus contenidos y
aplicaciones. En el segundo
curso aparece un nuevo bloque de contenidos denominado
“Documentación gráfica de proyectos”,
donde habrá que demostrar las
destrezas adquiridas durante la etapa
y comprender su conexión con el mundo
laboral y real.
Los elementos del currículo
básico de la materia se han agrupado en
cuatro bloques interrelacionados:
Geometría y Dibujo Técnico, Sistemas de representación, Normalización y
Documentación gráfica de proyectos.
El primer bloque,
de Geometría y Dibujo Técnico,
que está presente en los dos
cursos, trata de resolver problemas geométricos y de
configuración de formas poligonales, reconociendo su utilización en el arte y
su relación con la naturaleza y los métodos científicos.
El segundo bloque, se ocupa de los sistemas de
representación, analizando los fundamentos característicos de las axonometrías, la
perspectiva cónica, el
sistema diédrico y
el de planos
acotados, así como
sus aplicaciones. Durante el desarrollo de la fase de comunicación de
ideas se potenciará el uso del dibujo “a mano alzada”.
El tercer bloque,
es Normalización, un convencionalismo creado para la comunicación universal que
consigue simplificar los procedimientos y unificar las normas internacionales
de representación.
El cuarto bloque,
Documentación gráfica de proyectos, supone la utilización de todo lo aprendido
durante la etapa aplicándolo a la presentación de proyectos sencillos, de
manera individual o grupal, mediante bocetos, croquis y planos de diseño
gráfico, de producto o arquitectónico.
La enseñanza
de Dibujo Técnico
en Bachillerato tendrá
como finalidad el desarrollo de
las siguientes capacidades:
1.
Apreciar y reconocer el dibujo técnico como elemento de configuración y recurso
gráfico en la industria el diseño, la arquitectura, el arte o en la vida
cotidiana.
2. Comprender y
representar los problemas de configuración de figuras sencillas en el
plano y el espacio.
3. Analizar los
fundamentos y las características de los sistemas de representación.
4. Valorar la universalidad de la
normalización en el dibujo técnico y aplicar las principales normas UNE ISO
referidas a la obtención, posición y acotación de las vistas de un cuerpo.
5. Planificar
y reflexionar, de
forma individual y
colectiva, sobre el
proceso de realización cualquier construcción
geométrica, relacionándose con otras personas en las actividades colectivas con
flexibilidad y responsabilidad.
6.
Integrar sus conocimientos de dibujo técnico dentro de los procesos
tecnológicos y en aplicaciones de la vida cotidiana, revisando y valorando el estado de consecución del proyecto o actividad siempre que sea
necesario.
7. Descubrir
la importancia del
proceso metodológico de
creación y representación del dibujo técnico mediante la elaboración
de bocetos, croquis y planos.
8. Valorar la
importancia que tiene
el correcto acabado
y presentación del
dibujo en lo
referido a la diferenciación de los distintos trazos
que lo configuran, la exactitud de los mismos y la limpieza y cuidado del
soporte.
9.
Interesarse por las nuevas tecnologías y los programas de diseño, disfrutando
con su utilización y valorando sus posibilidades en la realización de planos
técnicos.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE DIBUJO
TÉCNICO EN PRIMERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO
INTRODUCCIÓN
Además de comprender la compleja
información gráfica que nos rodea, es preciso que el estudiante aborde la
representación de espacios u objetos de todo tipo y elaboración de documentos
técnicos normalizados que plasmen sus ideas y proyectos, ya estén relacionados
con el diseño gráfico, con la ideación de espacios arquitectónicos o con la fabricación
artesanal o industrial de piezas y conjuntos.
Durante el primer curso se trabajan las competencias básicas relacionadas con el
Dibujo Técnico como lenguaje de comunicación e instrumento básico para la
comprensión, análisis y representación de la realidad. Para ello, se introducen
gradualmente y de manera interrelacionada tres grandes bloques: Geometría,
Sistemas de representación y Normalización. Se trata de que el estudiante tenga
una visión global de los fundamentos del Dibujo Técnico que le permita en el
siguiente curso profundizar distintos aspectos de esta materia.
A lo largo del segundo curso se introduce un Bloque nuevo, denominado
Proyecto,para la integración de las destrezas adquiridas en la etapa.
Los contenidos de la materia se han agrupado
en cuatro bloques interrelacionados: Geometría,
Sistemas de representación, Normalización y Proyectos.
El primer bloque, denominado Geometría, desarrolla durante los dos cursos que componen
esta etapa los contenidos necesarios para resolver problemas de configuración
de formas, al tiempo que analiza su presencia en la naturaleza y el arte a lo
largo de la historia, y sus aplicaciones al mundo científico y técnico.
De manera análoga, el bloque dedicado a los Sistemas de
representación desarrolla los fundamentos, características y aplicaciones
de las axonometrías, perspectivas cónicas, y de los sistemas diédrico y de
planos acotados. Este bloque debe abordarse de manera integrada para permitir
descubrir las relaciones entre sistemas y las ventajas e inconvenientes de cada
uno. Además, es conveniente potenciar la utilización del dibujo“a mano alzada”
como herramienta de comunicación de ideas y análisis de problemas de
representación.
El tercer bloque: la Normalización, pretende dotar al estudiante de los procedimientos
para simplificar, unificar y objetivar las representaciones gráficas. Este
bloque está especialmente relacionado con el proceso de elaboración de
proyectos, objeto del último bloque, por lo que, aunque la secuencia
establecida sitúa este bloque de manera específica en el primer curso, su
condición de lenguaje universal hace que su utilización sea una constante a lo
largo de la etapa.
El cuarto bloque, denominado Proyectos, tiene como objetivo principal que el estudiante
movilice e interrelacione los contenidos adquiridos a lo largo de toda la
etapa, y los utilice para elaborar y presentar de forma individual y colectiva
los bocetos, croquis y planos necesarios para la definición de un proyecto
sencillo relacionado con el diseño gráfico, industrial o arquitectónico.
CONTENIDOS
Dibujo Técnico I. 1º
Bachillerato
Bloque 1. Geometría y
Dibujo técnico
Trazados geométricos.
1.
Instrumentos
y materiales del Dibujo Técnico. Reconocimiento de la geometría en la
Naturaleza. Identificación de estructuras geométricas en el Arte. Valoración de
la geometría como Instrumento para el diseño gráfico, industrial y
arquitectónico.
2.
Trazados fundamentales en el plano.
Circunferencia y círculo. Operaciones con segmentos. Mediatriz. Paralelismo y
perpendicularidad. Ángulos. Determinación de lugares geométricos. Aplicaciones.
3.
Trazado
de polígonos regulares. Resolución gráfica de triángulos. Determinación,
propiedades y aplicaciones de sus puntos notables. Resolución gráfica de
cuadriláteros y polígonos. Análisis y trazado de formas poligonales por
triangulación, radiación e itinerario.
4.
Representación
de formas planas: Trazado de formas proporcionales. Proporcionalidad y
semejanza. Equivalencia. Construcción y utilización de escalas gráficas. Transformaciones
geométricas elementales. Giro, traslación, simetría, homotecia y afinidad.
Identificación de invariantes. Aplicaciones.
5.
Resolución
de problemas básicos de tangencias y enlaces. Aplicaciones.
6.
Construcción
de curvas técnicas, óvalos, ovoides y espirales.
Bloque 2: Sistemas de
representación.
- Fundamentos
de los sistemas de representación: Los sistemas de representación en el Arte. Evolución histórica de los sistemas de
representación. Los sistemas de representación y el dibujo técnico. Ámbitos de
aplicación. Ventajas e inconvenientes.
- Clases
de proyección. Sistemas de representación y nuevas tecnologías. Aplicaciones de
dibujo vectorial en 3D.
- Sistema
diédrico: Procedimientos para la obtención de las proyecciones diédricas.
Disposición normalizada. Reversibilidad del sistema. Número de proyecciones
suficientes.
- Representación e identificación de puntos,
rectas y planos. Posiciones en el espacio.
- Paralelismo y perpendicularidad.
- Pertenencia
e intersección.
- Proyeccione s
diédricas de sólidos y espacios sencillos.
- Sistema
axonométrico. Fundamentos del sistema. Disposición de los ejes y utilización de
los coeficientes de reducción.
- Sistema
axonométrico ortogonal, perspectivas isométricas, dimétricas y trimétricas. Representación
de sólidos.
- Sistema
axonométrico oblicuo: perspectivas caballeras y militares. Representación de
sólidos.
- Sistema cónico: Elementos del sistema. Plano
del cuadro y cono visual. Determinación del punto de vista y orientación de las
caras principales. Paralelismo. Puntos de fuga. Puntos métricos. Representación
simplificada de la circunferencia.
Bloque 3: Normalización.
Elementos
de normalización: El proyecto: necesidad y ámbito de aplicación de las normas.
Formatos. Vistas. Líneas normalizadas. Escalas. Acotación. Aplicaciones de la
normalización: Dibujo industrial. Dibujo arquitectónico.
METODOLOGÍA EN BACHILLERATO
Eminentemente
activa, dado el carácter fundamentalmente práctico de la materia. Es necesario
que el método seguido por el profesorado se ajuste a las características del
alumnado, a los recursos y al contexto con el fin de propiciar su aprendizaje
competencial. Es aconsejable que el profesorado incorpore estrategias
didácticas específicas que respondan a las diversas capacidades de comprensión
y abstracción del alumnado y comparta qué se va a aprender y por qué.
Se
comenzará con los procedimientos y conceptos simples para ir avanzando en complejidad.
Así, las capacidades se van desarrollando paulatinamente a lo largo de todo el
proceso. La selección de contenidos para
el proceso de enseñanza y aprendizaje constituye un medio para el desarrollo de
las capacidades del alumnado, y su aprendizaje debería realizarse de forma
significativa para el alumnado.
Se
partirá de una revisión del nivel previo, y se plantearán tareas problemas que
el alumnado deba resolver haciendo un uso adecuado de todos sus recursos. Las construcciones geométricas no deben
aplicarse de manera mecánica, sino que el alumnado debe analizar el problema,
plantear alternativas y comprender las condiciones que ha de cumplir la
solución buscada. Los planteamientos de
las actividades o tareas deben ir graduando el nivel de dificultad de los
contenidos y la complejidad de las formas planas y las representaciones
tridimensionales. En la didáctica de
esta materia cobran especial importancia los aprendizajes por proyectos, tanto
individuales como colectivos, que pueden estar enfocados a realidades
profesionales del mundo del diseño, la arquitectura y la industria. A través de
ellos el alumnado debe elaborar hipótesis, investigar, evaluar los resultados,
reflexionar y finalmente crear un producto, desarrollando la capacidad de comunicarse
de manera empática y eficiente, expresando y comprendiendo puntos de vista
diferentes, fomentando actitudes de colaboración, seguridad en sí, integridad y
honestidad, adquiriendo destrezas como la habilidad para interactuar
eficazmente en el ámbito público, quedando aquí reflejada la competencia de
sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
El
profesorado acompañará de forma permanente el proceso proyectual del alumnado
aconsejando y guiando sobre los materiales, las piezas mecanizadas o maquetas
creadas por ellos, y en las dificultades que se presenten. Se debe potenciar el uso de los instrumentos
de dibujo técnico manejándolos con soltura, rapidez y precisión, mejorando las
resoluciones a mano alzada que permiten obtener visualizaciones espaciales de
manera rápida.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES APRENDIZAJE DE DE LA
ASIGNATURA DE DIBUJO TÉCNICO I Y II
Bloque 1: Geometría y Dibujo Técnico.
Criterios de evaluación
|
Estándares
de aprendizaje
|
1. Resolver problemas de configuración de
formas poligonales sencillas en el plano con la ayuda de útiles
convencionales de dibujo sobre tablero, aplicando los fundamentos de la
geometría métrica de acuerdo con un esquema “paso a paso” y/o figura de
análisis elaborada previamente.
2. Dibujar curvas técnicas y figuras planas
compuestas por circunferencias y líneas rectas, aplicando los conceptos
fundamentales de tangencias, resaltando la forma final determinada e
indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de
enlace y la relación entre sus elementos
|
1.1. Diseña, modifica o reproduce formas
basadas en redes modulares cuadradas con la ayuda de la escuadra y el
cartabón, utilizando recursos gráficos para destacar claramente el trazado
principal elaborado de las líneas auxiliares utilizadas.
1.2. Determina con la ayuda de regla y
compás los principales lugares geométricos de aplicación a los trazados
fundamentales en el plano comprobando gráficamente el cumplimiento de las
condiciones establecidas.
1.3. Relaciona las líneas y puntos notables
de triángulos, cuadriláteros y polígonos con sus propiedades, identificando
sus aplicaciones.
1.4. Comprende las relaciones métricas de
los ángulos de la circunferencia y el círculo, describiendo sus propiedades e
identificando sus posibles aplicaciones.
1.5. Resuelve triángulos con la ayuda de
regla y compás aplicando las propiedades de sus líneas y puntos notables y los
principios geométricos elementales, justificando el procedimiento utilizado.
1.6. Diseña, modifica o reproduce
cuadriláteros y polígonos analizando las relaciones métricas esenciales y resolviendo
su trazado por triangulación, radiación, itinerario o relaciones de
semejanza.
1.7. Reproduce figuras proporcionales
determinando la razón idónea para el espacio de dibujo disponible,
construyendo la escala gráfica correspondiente en función de la apreciación
establecida y utilizándola con la precisión requerida.
1.8. Comprende las características de las
transformaciones geométricas elementales (giro, traslación, simetría,
homotecia y afinidad), identificando sus invariantes y aplicándolas para la
resolución de problemas geométricos y para la representación de formas
planas.
2.1. Identifica las relaciones existentes
entre puntos de tangencia, centros y radios de circunferencias, analizando
figuras compuestas por enlaces entre líneas rectas y arcos de circunferencia.
2.2. Resuelve problemas básicos de tangencias
con la ayuda de regla y compás aplicando con rigor y exactitud sus
propiedades intrínsecas, utilizando recursos gráficos para destacar
claramente el trazado principal elaborado de las líneas auxiliares
utilizadas.
2.3. Aplica los conocimientos de tangencias
a la construcción de óvalos, ovoides y espirales, relacionando su forma con
las principales aplicaciones en el diseño arquitectónico e industrial.
2.4. Diseña a partir de un boceto previo o
reproduce a la escala conveniente figuras planas que contengan enlaces entre
líneas rectas y arcos de circunferencia, indicando gráficamente la
construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus
elementos.
|
Bloque 2: Sistemas de
Representación.
Criterios de Evaluación
|
Estándares de Aprendizaje
|
1. Relacionar los
fundamentos y características de los sistemas de representación con sus
posibles aplicaciones al dibujo técnico, seleccionando el sistema adecuado al
objetivo previsto, identificando las ventajas e inconvenientes en función de
la información que se desee mostrar y de los recursos disponibles.
2. Representar
formas tridimensionales sencillas a partir de perspectivas, fotografías,
piezas reales o espacios del entorno próximo, utilizando el sistema diédrico
o, en su caso, el sistema de planos acotados, disponiendo de acuerdo a la
norma las proyecciones suficientes para su definición e identificando sus
elementos de manera inequívoca.
3. Dibujar
perspectivas de formas tridimensionales a partir de piezas reales o definidas
por sus proyecciones ortogonales, seleccionando la axonometría adecuada al
propósito de la representación, disponiendo la posición de los ejes en
función de la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y
utilizando, en su caso, los coeficientes de reducción determinados.
4. Dibujar
perspectivas cónicas de formas tridimensionales a partir de espacios del
entorno o definidas por sus proyecciones ortogonales, valorando el método
seleccionado, considerando la orientación de las caras principales respecto
al plano de cuadro y la repercusión de la posición del punto de vista sobre
el resultado final.
|
1.1. Identifica
el sistema de representación empleado a partir del análisis de dibujos
técnicos, ilustraciones o fotografías de objetos o espacios, determinando las
características diferenciales y los elementos principales del sistema.
1.2. Establece el
ámbito de aplicación de cada uno de los principales sistemas de
representación, ilustrando sus ventajas e inconvenientes mediante el dibujo a
mano alzada de un mismo cuerpo geométrico sencillo.
1.3. Selecciona
el sistema de representación idóneo para la definición de un objeto o
espacio, analizando la complejidad de su forma, la finalidad de la
representación, la exactitud requerida y los recursos informáticos
disponibles.
1.4. Comprende
los fundamentos del sistema diédrico, describiendo los procedimientos de
obtención de las proyecciones y su disposición normalizada.
2.1. Diseña o
reproduce formas tridimensionales sencillas, dibujando a mano alzada sus
vistas principales en el sistema de proyección ortogonal establecido por la
norma de aplicación, disponiendo las proyecciones suficientes para su
definición e identificando sus elementos de manera inequívoca.
2.2. Visualiza en
el espacio perspectivo formas tridimensionales sencillas definidas
suficientemente por sus vistas principales, dibujando a mano alzada
axonometrías convencionales (isometrías y caballeras).
2.3. Comprende el
funcionamiento del sistema diédrico, relacionando sus elementos, convencionalismos
y notaciones con las proyecciones necesarias para representar inequívocamente
la posición de puntos, rectas y planos, resolviendo problemas de pertenencia,
intersección y verdadera magnitud.
2.4. Determina
secciones planas de objetos tridimensionales sencillos, visualizando
intuitivamente su posición mediante perspectivas a mano alzada, dibujando sus
proyecciones diédricas y obteniendo su verdadera magnitud.
2.5. Comprende el
funcionamiento del sistema de planos acotados como una variante del sistema
diédrico que permite rentabilizar los conocimientos adquiridos, ilustrando
sus principales aplicaciones mediante la resolución de problemas sencillos de
pertenencia e intersección y obteniendo perfiles de un terreno a partir de
sus curvas de nivel.
3.1. Realiza
perspectivas isométricas de cuerpos definidos por sus vistas principales, con
la ayuda de útiles de dibujo sobre tablero, representando las circunferencias
situadas en caras paralelas a los planos coordenados como óvalos en lugar de
elipses, simplificando su trazado.
3.2. Realiza
perspectivas caballeras o planimétricas (militares) de cuerpos o espacios con
circunferencias situadas en caras paralelas a un solo de los planos
coordenados, disponiendo su orientación para simplificar su trazado.
4.1. Comprende
los fundamentos de la perspectiva cónica, clasificando su tipología en
función de la orientación de las caras principales respecto al plano de
cuadro y la repercusión de la posición del punto de vista sobre el resultado
final, determinando el punto principal, la línea de horizonte, los puntos de
fuga y sus puntos de medida.
4.2. Dibuja con
la ayuda de útiles de dibujo perspectivas cónicas centrales de cuerpos o
espacios con circunferencias situadas en caras paralelas a uno solo de los
planos coordenados, disponiendo su orientación para simplificar su trazado.
4.3. Representa
formas sólidas o espaciales con arcos de circunferencia en caras horizontales
o verticales, dibujando perspectivas cónicas oblicuas con la ayuda de útiles
de dibujo, simplificando la construcción de las elipses perspectivas mediante
el trazado de polígonos circunscritos, trazándolas a mano alzada o con la
ayuda de plantillas de curvas.
|
Bloque 3:
Normalización.
Criterios de
Evaluación
|
Estándares de
aprendizaje
|
1. Valorar la
normalización como convencionalismo para la comunicación universal que
permite simplificar los métodos de producción, asegurar la calidad de los
productos, posibilitar su distribución y garantizar su utilización por el
destinatario final.
2. Aplicar las
normas nacionales, europeas e internacionales relacionadas con los principios
generales de representación, formatos, escalas, acotación y métodos de
proyección ortográficos y axonométricos, considerando el dibujo técnico como
lenguaje universal, valorando la necesidad de conocer su sintaxis,
utilizándolo de forma objetiva para la interpretación de planos técnicos y
para la elaboración de bocetos, esquemas, croquis y planos.
|
1.1. Describe los
objetivos y ámbitos de utilización de las normas UNE, EN e ISO, relacionando
las específicas del dibujo técnico con su aplicación para la elección y
doblado de formatos, para el empleo de escalas, para establecer el valor
representativo de las líneas, para disponer las vistas y para la acotación.
2.1. Obtiene las
dimensiones relevantes de cuerpos o espacios representados utilizando escalas
normalizadas.
2.2. Representa
piezas y elementos industriales o de construcción, aplicando las normas
referidas a los principales métodos de proyección ortográficos, seleccionando
las vistas imprescindibles para su definición, disponiéndolas adecuadamente y
diferenciando el trazado de ejes, líneas vistas y ocultas.
2.3. Acota piezas
industriales sencillas identificando las cotas necesarias para su correcta
definición dimensional, disponiendo de acuerdo a la norma.
2.4. Acota
espacios arquitectónicos sencillos identificando las cotas necesarias para su
correcta definición dimensional, disponiendo de acuerdo a la norma.
2.5. Representa
objetos con huecos mediante cortes y secciones, aplicando las normas básicas
correspondientes.
|
CRITERIOS Y PORCENTAJES
PARA LA ASIGNATURA DE DIBUJO TÉCNICO
I Y II.
En
Primero y en Segundo curso de Bachillerato, POR EVALUACIÓN:
·
Pruebas teórico-prácticas,
EXÁMENES 70% de la
nota total.
·
Trabajo en clase, elaboración de apuntes, láminas
y ejercicios realizados tanto en
casa como en clase 30%
de la nota total.
·
El número de
pruebas que se realicen a lo largo de un trimestre será decidido bajo criterio
del profesor.
Para
hallar la nota en JUNIO
Media
aritmética de la nota obtenida en las tres evaluaciones.
Nota: La asistencia a las clases es obligatoria. Si
alguno de los alumnos tuviese ocho faltas de asistencia sin justificar al
trimestre tendría una calificación negativa de la asignatura.